Emprender es todo un reto que no cualquier persona está dispuesta a enfrentar, ya que va mucho más allá de tener una idea, sino que para lograrlo de forma exitosa es necesario tener recursos, apoyo y dinero para hacerla realidad. Afortunadamente cada vez son más los métodos que facilitan todo el proceso que lleva emprender, como, por ejemplo, el crowdfunding para emprendedores.
Este es un concepto que está cambiando la forma en que los emprendedores consiguen financiar sus proyectos. ¿Qué lo hace tan atractivo para los emprendedores y los inversores? ¿Qué tipos de plataformas existen, y cómo elegir la más adecuada para un proyecto específico? En este artículo de coworkinfy, te explicamos todo lo que debes saber. ¡Acompáñanos!
El crowdfunding es un método de financiamiento para llevar a cabo un proyecto o idea gracias a la ayuda de personas que realizan pequeñas contribuciones. Es decir, tienes un proyecto, lo muestras a un enorme grupo de personas y cada una aporta un granito de arena para ayudarte a lograrlo. Lo mejor de todo esto es que no necesitas recurrir únicamente a bancos o inversores grandes, sino que puedes obtener ese apoyo de personas comunes y corrientes, siempre y cuando muestren interés en los que estás creando.
Muchos tienen la idea errónea de que se trata de pedir dinero porque sí, pero debes saber que no es así, ya que muchas veces, quienes te apoyan también se convierten en tus primeros clientes, tus defensores o incluso en tu comunidad fiel. Esto permite que el crowdfunding sea mucho más que un simple método de financiamiento.
Conseguir capital es una de las partes más difíciles a las que un emprendedor puede enfrentarse, empezando porque pedir un préstamo al banco implica hacer mucho papeleo, intereses, avales y todo un proceso. Si buscas inversores, la mayoría tiene condiciones poco efectivas para ti.
Afortunadamente, el crowdfunding para emprendedores es un método que permite financiar tu proyecto sin endeudarte hasta el cuello, siendo ideal si estás empezando, porque, además de las ventajas económicas, te da exposición, lo que es ideal para captar clientes potenciales y recibir feedback para mejorar tu producto o servicio.
También permite crear una comunidad: las personas que contribuyen a tu campaña suelen hacerlo porque creen en tu idea, les gusta lo que haces o simplemente quieren ser parte de algo grande. Es una forma de conectar bastante beneficiosa.
Este es el más popular. Aquí es donde las personas que apoyan tu proyecto lo hacen a cambio de una recompensa, la cual varía según tu proyecto. Puede ir desde un agradecimiento público hasta un producto exclusivo. Este modelo es ideal si brindas algo creativo o innovador, ya que además de recaudar fondos, genera expectativas.
En este tipo, las personas donan dinero sin esperar nada a cambio. Suele usarse para causas sociales, proyectos comunitarios o situaciones de emergencia, más que para ideas de negocio.
Este tipo es muy interesante porque, en lugar de recibir recompensas, los patrocinadores se convierten en inversionistas. Esto quiere decir que ellos aportan dinero a tu proyecto a cambio de participar en tu empresa. Es básicamente crowdfunding para startups, ya que resulta ideal porque atraes personas que creen en el potencial de tu negocio y están dispuestas a apostar por él.
Este tipo de crowdfunding funciona como un préstamo colectivo. En lugar de ir al banco, lo haces con una comunidad de personas, pero en este caso te comprometes a devolver el dinero en un plazo determinado y con intereses.
Probablemente es una de las crowdfunding plataformas más conocidas. Dentro de sus ventajas es ideal si tienes una idea creativa, tecnológica o de consumo masivo. El funcionamiento de esta plataforma es a través de recompensas, es decir, los patrocinadores apoyan tu proyecto a cambio de productos exclusivos o experiencias.
Algo que también hace que se destaque es que te da una enorme visibilidad, lo que significa que la posibilidad de que encuentres una audiencia global dispuesta a apoyar tu proyecto es muy amplia, aunque suele ser más competitiva y tiene requisitos bastante específicos. Así que necesitarás una buena estrategia.
Otra plataforma que goza de mucha popularidad es Indiegogo. Esta plataforma de crowdfunding para emprendedores ofrece flexibilidad, ya que tiene opciones tanto de recompensas como de financiación para startups (equity crowdfunding). A diferencia de la anterior, permite recaudar fondos incluso si no alcanzas tu meta, lo que puede ser una ventaja si no estás seguro de cuánta gente se va a interesar en tu proyecto.
Si tu proyecto tiene un enfoque más social o comunitario, GoFundMe puede ser una excelente opción.
Esta plataforma de crowdfunding para emprendedores está más orientada a causas personales, emergencias y proyectos de bienestar social. Se trata de una plataforma de donaciones, en la que los patrocinadores no reciben nada a cambio, pero su apoyo puede ser una forma de fomentar el cambio o ayudar. Lo mejor es que resulta muy fácil de usar y no tiene comisiones por iniciar la campaña, ideal para iniciativas sociales o proyectos sin fines de lucro.
Si tu idea está más relacionada con el mundo de las startups y buscas inversionistas dispuestos a aportar capital a cambio de acciones de tu empresa, Seedrs es una de las mejores opciones. Está especializado en equity crowdfunding y te permite ofrecer participación accionarial a los inversores. Además, tiene una base de inversionistas bastante potente que buscan específicamente proyectos emergentes.
Si eres un artista que quiere llevar a cabo su proyecto, ya sea para la creación de contenido, música, arte o videos, Patreon es la plataforma perfecta. Aquí, los creadores reciben apoyo constante a cambio de contenido exclusivo, lo que quiere decir que debes mostrar lo que haces para mantenerlos de forma constante.
Es necesario que tomes en consideración que por el uso de cada plataforma debes pagar una tarifa. Algunas cobran un porcentaje sobre lo que recaudas, mientras que otras también tienen según el procesamiento de pagos. Lo único que debes hacer es calcular dichas tarifas para saber cuánto obtendrás del dinero que reúnas. Para que tengas una idea, Kickstarter cobra un 5% sobre los fondos recaudados, más las tarifas de procesamiento que van desde el 3% al 5%.
Este tipo de plataformas tienen un alcance global, así que si eso es lo que buscas, no dudes en usarlas. Pero su tu proyecto está más enfocado en una causa especifica, GoFundMe puede ser más útil en ese caso.
La plataforma para crowdfunding para emprendedores que elijas debe estar alineada en tus objetivos. De esto depende que puedas aprovechar al máximo las características de la herramienta y aumentan la probabilidad de éxito en su campaña de financiamiento.
El crowdfunding para emprendedores es mucho más que dinero; es una validación del mercado. ¿Crees que es lo que tu negocio necesita? Evalúa tus opciones, crea un plan y elige la plataforma que mejor se adapte a tu proyecto.