El ecosistema de coworking ha funcionado como un impulsor para las startups que han ido creando su modelo de negocio, o llevando a cabo sus aplicaciones en la industria gaming. Los espacios de coworking permiten una utilización flexible de la infraestructura y facilitan el acceso a comunidades creativas, mentores y recursos técnicos.
La interacción ha llevado a un buen número de startups que han ido validando sus ideas, escalando productos e interaccionando con inversores. En este artículo presentamos algunos ejemplos de crecimiento, gracias a un entorno colaborativo, donde la innovación y el juego se encuentran en un mismo lugar.
El campo del gaming es un buen terreno fértil para el lanzamiento de startups innovadoras, que modifican nuestra forma de jugar, interactuar y consumir contenido digital. Estas startups centran su modelo de negocio en la producción de videojuegos, plataformas de streaming, realidad aumentada, inteligencia artificial aplicada al juego y herramientas de monetización para los creadores.
Algunas de ellas, como Spinanga casino, han sabido aprovechar el contexto digital para escalar de forma exponencial en el mercado del juego. La accesibilidad a tecnologías, motores gráficos como Unity o Unreal Engine, comunidades globales de desarrolladores han propiciado que la startup escale rápidamente.
Aquí te dejamos una tabla sobre algunas startups y su enfoque principal.
Startup | País | Enfoque principal | Año de fundación | Descripción breve |
---|---|---|---|---|
Mythical Games | EE.UU. | Juegos Web3 y NFT | 2018 | Crea juegos basados en blockchain como Blankos Block Party, enfocándose en la propiedad digital de los jugadores. |
Savvy Games Group | Arabia Saudita | Inversiones y desarrollo de juegos AAA | 2021 | Iniciativa respaldada por el Fondo de Inversión Pública, busca posicionar a Arabia Saudita como centro global de gaming. |
Azur Games | Chipre | Juegos móviles y casuales | 2020 | Uno de los editores de juegos móviles de más rápido crecimiento, con millones de descargas en todo el mundo. |
Homa Games | Francia | Publicación de juegos hyper-casuales | 2020 | Proporciona herramientas y datos a desarrolladores para optimizar y escalar juegos móviles. |
Gunzilla Games | Alemania | Juegos AAA con integración blockchain | 2020 | Desarrolla títulos de alta calidad que combinan narrativa cinematográfica con tecnología Web3. |
Los coworking son muy importantes para el crecimiento de un gran número de startups de gaming, de las que posteriormente se deriva el acceso a un entorno colaborativo, el acceso a talento diverso y la reducción de sus costes operativos. Las oficinas compartidas permiten la interacción entre desarrolladores, diseñadores, marketers y emprendedores, generando sinergias que apoyan la creación. Algunos ejemplos son:
Klang Games es famosa por su videojuego de simulación social masiva que ha desarrollado con el mismo nombre, en el cual fue diseñado en las oficinas de Factory Berlin, un espacio coworking más orientado hacia la creatividad y la tecnología. La sinergia propia de estos espacios compartidos, les ha permitido captar talento y acelerar el proceso de desarrollo.
En 2026 se espera que junto a otras 20 compañías sean el nuevo hub denominado House of Games.
Tamatem es la compañía líder de juegos para móviles del mundo árabe, ya que desarrolla videojuegos adaptados localizados en la región MENA. La compañía tuvo su punto de inflexión en el King Hussein Business Park, un espacio coworking en el cual tuvieron el protagonismo suficiente para desarrollar un acceso a mentores y una gran red de contactos, que les ayudaron a escalar su modelo de negocio.
Lucid Sight desarrolla juegos blockchain como Crypto Space Commander y experiencias en realidad aumentada. Utilizó espacios de coworking como WeWork en Los Ángeles para conectar con startups tecnológicas. Este entorno les permitió validar ideas y atraer inversión temprana.
Creadora de Episode y War Dragons, Pocket Gems comenzó en RocketSpace, un coworking que impulsó startups tecnológicas. El espacio les ofreció acceso a capital, talento y comunidad emprendedora. Su enfoque en narrativa interactiva les posicionó como líderes en juegos móviles.
Playco se especializa en juegos instantáneos que se juegan sin descargas, directamente en redes sociales. Su equipo distribuido trabajó desde coworkings en Tokio y San Francisco, aprovechando la flexibilidad para lanzar productos rápidamente. Su modelo atrajo inversión de alto perfil.
En Latinoamérica, espacios como HubBOG en Bogotá y Andes Center en Chile también han impulsado el crecimiento de desarrolladores de juegos móviles, plataformas de streaming y estudios independientes.
Una de las tendencias más importantes de los ecosistemas del mundo para gaming es la relación que pueden establecerse entre los espacios de coworking. Estas prácticas que pueden parecer separadas no solo son complementarias, sino que son, además, capaces de generar más y mejores startups a partir de la inclusión de lugares de trabajo, así como de mentoría, acceso a capital y formación adaptada.
Estas aceleradoras como Techstars Gaming, Global Top Round y FasterCapital se han asociado con estos espacios para captar talento o bien para acelerar sus propios proyectos.
Por la parte de las quick startups, como equipos de trabajo, reciben ayuda para validar su propuesta, construir su MVP para llegar a publishers e inversores. Para escalar proyectos de forma efectiva, estos entornos ofrecen múltiples recursos estratégicos, entre los que destacan:
Las distintas ciudades como, por ejemplo, Barcelona, Bogotá o Santiago han demostrado que seguir esta fórmula es eficaz para generar este talento. Incluso para los propios emprendedores del sector, optar por un coworking con la tecnología necesaria y enlazarse con estas aceleradoras puede suponer la diferencia entre tener una idea prometedora y haberse convertido en un éxito global.
En este contexto, también es importante aumentar la productividad y la creatividad desde actividades divertidas en el trabajo, como torneos de videojuegos, retos de gamificación, áreas de descanso en el trabajo, que refuercen los lazos del equipo y aseguren una alta motivación en el desarrollo de un trabajo intensivo.
Los espacios de coworking demostraron no ser tan solo oficinas compartidas, sino verdaderos entornos de talento y conocimiento para las startups de videojuegos al favorecer una colaboración entre perfiles distintos y proveedores, proporcionar acceso a redes estratégicas y esencialmente eliminar todos los tipos de barreras operacionales.
En definitiva, la industria gaming, en medio de este contexto y entorno, encuentra en el coworking un nuevo aliado con el que conseguir el crecimiento ágil e ir al ritmo del cambio. A fin de poder competir con las otras operaciones del sector en un entorno de alta variabilidad.
Startups gaming que crecieron en coworking: