Site logo

Qué es el bootstrapping | Ideal para las startups y emprendimientos

Emprender es algo muy emocionante, pero hay un pequeño detalle que siempre lo complica todo: el dinero, ya que lo más común es que no se cuente con inversionistas o un gran capital inicial. Pero en la actualidad existen muchas estrategias que han permitido que una infinidad de emprendimientos puedan alcanzar el éxito como, por ejemplo, lo que es el bootstrapping.

Esta es una estrategia bastante efectiva que permite arrancar y hacer crecer un negocio con lo que tienes a la mano, eliminando cualquier dependencia al financiamiento externo.

Es una forma de emprender que requiere creatividad, disciplina y mucha resiliencia, pero también tiene ventajas como el control total sobre tu negocio y la disminución de deudas o compromisos con terceros que puedan influir en lo que quieres lograr.

Acá, en este artículo de Coworkingfy, hablaremos sobre qué es el bootstrapping, ventajas y desafíos que presenta dicha estrategia, y por qué es una opción ideal para startups, scaleups y emprendedores. Así que, si en estos momentos tienes una idea y no sabes cómo llevarla adelante, sigue leyendo para que no te pierdas de nada.

¿Qué es el bootstrapping?

Reportes de emprendimientos

El bootstrapping es una forma de emprender en la que debes ingeniártelas para hacer crecer tu negocio con tus propios recursos. A diferencia de otras formas de financiamiento, en este caso no se cuenta con inversionistas, préstamos bancarios o rondas de financiamiento, sino que inicias tu negocio con lo que tienes al momento, enfocándote desde el primer momento en generar ingresos y hacerlo crecer.

Hay que destacar que el término bootstrapping viene del inglés y hace referencia a la idea de “salir adelante con lo que tienes”. Esto significa que se trata de construir una empresa desde cero con recursos mínimos, sin capital externo que te respalde. Esta es una opción perfecta para quienes quieren tener el control absoluto de su proyecto y evitar compromisos con terceros.

¿Se diferencia de otras formas de financiamiento? La respuesta es que sí, ya que muchas startups buscan financiamiento externo desde el inicio. Por ejemplo, en la inversión de capital de riesgo (Venture Capital), una firma te da dinero a cambio de una participación en tu empresa. Esto puede acelerar el crecimiento, pero también significa que los inversionistas pueden tener voz y voto en las decisiones de tu proyecto.

También está el Business Angels, que son inversionistas individuales que apuestan por startups con potencial. Esta se caracteriza porque suelen ofrecer mentoría y contactos, pero exigen participación en la empresa. Y como esas opciones hay muchas más, pero lo que es el bootstrapping es todo lo contrario. Esto se debe a que no hay inversionistas externos, todo el dinero que entra proviene directamente de las ventas del negocio. El crecimiento es más lento, pero también más sólido y sostenible, aunque hay que recalcar que requiere mucha paciencia y un mindset enfocado en la eficiencia.

Ventajas del bootstrapping para Startups

Evaluación de finanzas | Qué es el bootstrapping

El bootstrapping es un camino retador, pero también te da libertad y una conexión con tu negocio, además de ofrecer diversas ventajas que la convierten en una estrategia muy llamativa.

El principal beneficio que genera este tipo de estrategias es que siempre mantienes el control de tu negocio. Como ya mencionamos, no dependes de nadie más, tú puedes tomar todas las decisiones y enfocarte en lo importante.

Con lo que es el bootstrapping obtienes mayor estabilidad, ya que no tienes que preocuparte por pagar préstamos o devolver dinero a los inversionistas. Desde el primer instante, el dinero es tuyo y todo lo que generes lo podrás reinvertir en el negocio.

Si aplicas esta estrategia como punto de partida para tu negocio, notarás un mayor compromiso, lo que a su vez te permitirá conectar de forma más profunda. Cada avance será el resultado del esfuerzo invertido y cada dólar que generes tendrá un significado mucho mayor, permitiéndote valorar aún más cada etapa.

Aunque parezca increíble, muchas startups que dependen de inversionistas terminan perdiendo el control cuando estos buscan recuperar su dinero. Con el bootstrapping, la empresa sigue siendo tuya, sin peligro de que alguien más tome decisiones que no van con tu visión.

Con este tipo de estrategias eres libre de experimentar sin presiones externas. Muchas veces, cuando hay inversionistas de por medio, estos exigen resultados rápidos y decisiones basadas en la rentabilidad inmediata.

Desafíos del bootstrapping

Monitoreo de capital | Qué es el bootstrapping

No todo es color de rosa, por muy atractivo que suene lo que es el bootstrapping para muchas startups y emprendimientos, es necesario que tomes en cuenta ciertos desafíos a los que hay que enfrentarse.

  • Recursos limitados: Este tipo de estrategia requiere de una gestión cuidadosa del presupuesto, lo que significa que en muchas ocasiones es necesario priorizar gastos para cumplir con los objetivos.
  • Tiempo: Todo el proceso tiende a ser más lento, por lo que el crecimiento en comparación con empresas financiadas con capital de riesgo puede ser limitado.
  • Presión: En estos casos el emprendedor asume todas las responsabilidades y riesgos del negocio. Esto significa que tiene mucha más presión sobre sus hombros.
  • Aislamiento: No contar con inversores puede ser difícil encontrar mentores o redes de apoyo, que el algún punto es necesario para avanzar.

La opción perfecta para startups y emprendedores

Ahorro en emprendimientos

Lo que es el bootstrapping te permite enfocarte en la rentabilidad desde el primer día, partiendo del hecho de que muchos startups con financiamiento operan con pérdidas durante años, apostando a crecer y luego generar ingresos. Pero cuando arrancas con tus propios recursos, no puedes darte ese lujo. Tienes que encontrar clientes, vender y hacer que el negocio sea sostenible desde el principio. Esto no solo fortalece la empresa, sino que también la hace más resistente a crisis económicas o cambios en el mercado.

Aunque el bootstrapping es un proceso más lento y con muchos desafíos, la satisfacción de ver crecer tu negocio sin depender de nadie más es enorme. Si lo logras, no solo tendrás una empresa rentable, sino que también habrás desarrollado habilidades que son fundamentales para la toma de decisiones, la gestión de recursos y la resiliencia, que te servirán para toda la vida.

Estrategias de bootstrapping exitosas

Riego de capital | Qué es el bootstrapping

Si decides emprender con lo que es el bootstrapping, no significa que tengas que lanzarte a ciegas y esperar lo mejor. Hay estrategias que pueden hacer que tu camino sea más eficiente y que realmente te permitan ser exitoso.

1. Reduce costos al mínimo

Cuando arrancas con pocos recursos, cada gasto por muy pequeño que sea cuenta, por lo que reducir al mínimo lo que sale de tu bolsillo es uno de los pasos principales. Hay que aclarar que no se trata de ser tacaño, sino de ser inteligente con el dinero.

Para ayudarte con eso puedes utilizar herramientas gratuitas o versiones de prueba en lugar de software costosos. O, también en caso de ser posible, puedes optar por trabajar desde casa o en espacios de coworking en lugar de alquilar una oficina, lo importante es que ahorres en la medida de lo posible.

2. Hazlo tú mismo

Cuando no tienes un gran presupuesto, te toca hacer de todo, desde diseñar tu logo, manejar redes sociales, hacer la contabilidad o lo que sea necesario. No significa que tengas que ser experto en todo, pero sí aprender lo suficiente para no depender de los conocimientos de otros, especialmente los primeros meses donde se define el existo del emprendimiento.

3. Vende antes de construir

Uno de los errores más comunes de los emprendedores es gastar tiempo y dinero creando un producto antes de validar si realmente hay mercado. Por lo que es mejor ofrecer tu producto o servicio antes de desarrollarlo completamente.

Actualmente existen muchísimas estrategias dentro de este contexto, lo importante es encontrar cuáles son más útiles para tu emprendimiento y así lograr sacarle el máximo provecho.

Ejemplos de startups exitosas con bootstrapping

Discurso de emprendedor | Qué es el bootstrapping

Lo que es el bootstrapping ha tenido grandes casos de éxito alrededor del mundo. Acá te contamos algunas de las empresas más populares que iniciaron con este sistema.

GoPro

Nick Woodman, quien es el fundador de GoPro, comenzó en Indonesia vendiendo correas para cámaras a surfistas de la zona, con el dinero que obtuvo desarrolló la primera versión de la famosa cámara de acción.

Sin inversionistas al principio, esta empresa creció gracias a la comunidad de deportes extremos y el marketing boca a boca. Su crecimiento fue impresionante y bastante significativo lo que hizo que cuando saliera a la bolsa en 2014, ya fuese un líder en su industria.

Basecamp

Es una de las plataformas de gestión de proyectos más famosas que existen y ha sido un caso clásico de lo que es el bootstrapping exitoso. Sus fundadores, Jason Fried y David Heinemeier Hansson, desarrollaron la herramienta para solucionar un problema interno en su empresa de software, pero cuando se dieron cuenta de que había demanda, decidieron lanzarla al público.

Lo interesante de este gran ejemplo de éxito es que no necesitaron de rondas de inversión o de publicidad masiva, su estrategia basada en ofrecer un producto de calidad fue suficiente para alcanzar y superar sus metas.

Palabras finales

Lo que es el bootstrapping te permite aprender a resolver problemas, adaptarte y mejorar continuamente. Así que, si estás iniciando tu negocio con tus propios recursos, recuerda que cada paso cuenta y que las empresas más exitosas de hoy también comenzaron desde cero.